Educar “desde el Sur” no es poner banderas en el salón: es diseñar aprendizaje situado, con problemas y saberes locales, evaluación justa y tecnología al servicio de la comunidad. Aquí tienes criterios, ejemplos y un plan 30–60–90 días para implementarlo.
¿Qué significa “mirar desde el Sur”?
- Pertinencia cultural: contenidos, ejemplos y problemas del contexto (barrio, municipio, país).
- Pluralidad de saberes: ciencia + conocimientos comunitarios/artesanales + arte y cultura.
- Justicia y dignidad: cerrar brechas (acceso, lenguaje, discapacidad, conectividad).
- Futuro propio: tecnología para crear soluciones, no solo para consumirlas.
En LAB FUTURO lo aterrizamos con la ICR (Ingeniería Creativa Retrógrada): imaginar → prototipar → validar en comunidad → mejorar. Educación viva.
Cuatro desplazamientos clave (del eurocentrismo a lo situado)
- De “casos lejanos” a problemas locales
- Antes: ejemplos de países y realidades que el alumnado no vive.
- Ahora: agua de tu colonia, movilidad del municipio, comercio local, sismos en México.
- De contenidos “universales” a conocimientos combinados
- Antes: un solo canon.
- Ahora: ciencia + saberes locales (agro, oficios, tradiciones), con criterios de verificación claros.
- De evaluación punitiva a evaluación con evidencia
- Antes: examen memorístico.
- Ahora: rúbricas, productos reales y portafolios. Transparencia y mejora continua.
- De tecnología importada a tecnología apropiada
- Antes: herramientas sin contexto.
- Ahora: IA, datos abiertos y makers para resolver necesidades reales de la comunidad.
Marco práctico de diseño: 5 preguntas guía
- ¿Qué problema local vale la pena resolver?
- ¿Qué saberes (científicos y comunitarios) necesitamos reunir?
- ¿Qué producto/servicio entregaremos a la comunidad?
- ¿Cómo mediremos el valor social y el aprendizaje?
- ¿Cómo lo haremos accesible (lenguaje, formato, dispositivos)?
Casos rápidos (listos para adaptar)
1) Ciencias + Ciudadanía: “Mapa de agua segura”
- Reto: identificar puntos de agua potable/garrafón seguro en la zona.
- IA / Datos: NotebookLM para sintetizar fuentes; hoja de cálculo para mapa.
- Producto: mapa comunitario + infografías de potabilización casera.
- Evidencia (rúbrica): veracidad, claridad, utilidad pública, trabajo en equipo.
2) Lengua + Historia local: “Voces del barrio”
- Reto: micro-historias de oficios tradicionales (panaderos, carpinteros).
- IA: Gemini para guiones de entrevista y edición de textos claros.
- Producto: fanzine digital / podcast corto.
- Evidencia: calidad narrativa, citas, respeto cultural, accesibilidad (audio/lectura fácil).
3) Matemáticas + Economía familiar: “Canasta básica inteligente”
- Reto: modelo de compra semanal optimizada por precio y nutrición.
- IA: análisis de tickets y variantes; cuadro comparativo.
- Producto: guía descargable para familias.
- Evidencia: argumentación numérica, claridad visual, impacto.
Rol de la IA cuando educas desde el Sur
- Contextualiza: pide a la IA que proponga ejemplos locales (menciona ciudad/estado).
- Traduce y adapta: lectura fácil, glosarios, audio, plantillas.
- Orquesta evidencias: genera borradores de rúbricas, bitácoras y listas de cotejo.
- Nunca sustituye la verificación ni el juicio del docente/comunidad.
Prompt base útil (Gemini):
Actúa como diseñador instruccional en [tu ciudad/estado]. Con este problema local: [describir], diseña 3 actividades por niveles (básico/medio/avanzado) con tiempos, materiales accesibles y una rúbrica con 4 criterios (0–3). Incorpora un producto final de utilidad comunitaria y su plan de entrega.
Ética y cuidados
- Fuentes trazables y consentimientos en entrevistas.
- Datos personales mínimos y resguardo institucional.
- Créditos a quien comparte conocimiento.
- No folklorizar: representar con dignidad; evitar estereotipos.
Implementación 30–60–90 (escuela o área)
0–30 días — Pilotaje situado
- Taller con claustro: problema local + producto útil.
- Elegir 1 grado/área para pilotar.
- Preparar rúbrica común y permisos de uso de imagen/datos.
31–60 días — Comunidad y evaluación
- Vincular actores locales (comerciantes, protección civil, centro de salud).
- Recoger evidencias en Classroom (fotos, audios, PDFs).
- Retro con IA + docente. Ajustes.
61–90 días — Cierre y escalamiento
- Entrega pública a la comunidad (blog/feria).
- Informe de impacto (indicadores + testimonios).
- Biblioteca de actividades situadas para el siguiente ciclo.
Indicadores de éxito (simples y medibles)
- Utilidad comunitaria: ¿el producto se usó/descargó/consultó?
- Aprendizaje: mejora entre rúbrica inicial y final.
- Participación: tasa de entrega, asistencia y colaboración.
- Equidad: adaptaciones usadas (audio/lectura fácil), accesos resueltos.
Obstáculos frecuentes (y cómo los resolvemos)
- “No tenemos tiempo” → proyectos cortos (2–4 semanas) con productos modestos.
- “No hay internet en casa” → modos low-tech: guías impresas, audios por WhatsApp, sesiones presenciales clave.
- “La IA se inventa cosas” → protocolo de verificación: doble fuente + revisión docente.
- “¿Y el currículo?” → mapea competencias oficiales a cada producto (tabla visible).
Plantilla express para tu próxima unidad (copiar/pegar)
Problema local:
Producto útil:
Fuentes base (2–4):
Actividades (B/M/A):
- B:
- M:
- A:
Rúbrica (4 criterios, 0–3):
Accesibilidad: (lectura fácil/audio/contrastado)
Entrega pública: (blog, feria, QR)
Indicadores: (utilidad, aprendizaje, participación, equidad)
Conclusión
Educar desde el Sur es diseñar dignidad: que el aula dialogue con su territorio y que la tecnología —incluida la IA— abra posibilidades para crear soluciones reales. Eso construye identidad, motiva al alumnado y deja huella en la comunidad.
